Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica (2023)

Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica

The new in ursing theories and the precedents of historical importance

Carlos A. León Román

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro de Postgrado "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción: La Enfermería es una ciencia humana práctica, una actividad sistematizada que parte de una explicación lógica, racional y fundamentada. Cuenta con un sistema de teorías que se aplican a la práctica.
Objetivo : exponer algunas consideraciones sobre las nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Métodos : Se realizó una revisión y análisis del contenido bibliográfico y documental, publicado a nivel nacional e internacional entre los años 2006 al 2015.Se detallaron criterios sobre la actualización de las teorías en enfermería, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e histórico-lógico aplicado a las referencia consultadas. Unido a ello, se incorporó el criterio del autor, basado en su accionar en el devenir histórico vinculándolo con el tema.
Conclusión : El abordaje global de las nuevas teorías en enfermería y la importancia de las precedentes, dentro del marco teórico de la ciencia de la enfermería, permite el conocimiento de diversas perspectivas que estimulan el pensamiento creativo, guían la enseñanza, la gestión y la investigación; ofrece los términos específicos para ser más operativos los conceptos centrales de la disciplina y permite guiar y dar sentido al proceso del cuidado.

Palabras clave : Teoría; Enfermería; Teoría de Enfermería.

ABSTRACT

Introduction : Nursing is a human practical science, a systematized activity is based on a logical and rational explanation. It has a system of theories that are applied to the practice.
Objective : to expose some considerations on the new nursing theories and the precedents of historical importance.
Methods : It was made an review and analysis of the bibliographic and documental content, published at national and international level between the years 2006 to 2015. It reflected the approaches about the upgrade of the nursing theories, based on the theoretical methods of analysis-synthesis and historical-logical applied to the consulted bibliography. Besides that, it was incorporated the author's criterion, based on his work in becoming historical linking with the topic.
Conclusion : The global boarding of the new nursing theories and the importance of the precedents inside the theoretical mark of the science of nursing, allow the knowledge of diverse perspectives that stimulate the creative thought, they also guide the teaching, the administration and the investigation and offer the specific terms to be more operative the central concepts of the discipline and it allows to guide and to give sense to the process of the care.

Keywords : Theory; Nursing; Nursing theories.

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una ciencia humana práctica, una actividad sistematizada que parte de una explicación lógica, racional y fundamentada. Cuenta con un sistema de teorías que se aplican a la práctica mediante el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo, a través del cual, el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad.1,2

El cuerpo de conocimientos de enfermería, parte de varios paradigmas y teorías generales de aplicación de diversas ciencias, de fundamentos de otras disciplinas y de conceptos propios, que le dan a la profesión la categoría de independiente.

Las teorías y modelos están cada vez más presentes en los programas formativos de enfermería, sobre todo a nivel de licenciatura, especialidad, maestrías y doctorado, pues las teorías constituyen un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico, que proporcionan las bases para comprender la realidad en enfermería, y capacitan al enfermero para comprender el por qué un hecho ocurre.

Con el aprovechamiento del conocimiento teórico, el profesional de enfermería puede ser capaz de describir y explicar qué está ocurriendo. Una vez que ha comprendido el porqué una situación aparece, es posible identificar qué acción específica debe realizar en esa situación, esto es aplicable, no solo cuando aparecen las situaciones, sino, antes de que se lleguen a producir, ya que puede predecir y controlar situaciones o fenómenos que discurren en la práctica.

El presente artículo tiene como objetivo, exponer algunas consideraciones sobre las nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.

MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática y análisis del contenido bibliográfico y documental, publicado a nivel nacional e internacional entre los años 2006 al 2015, donde se identificaron y revisaron libros de textos y artículos de revistas especializadas. Se enfatizó en la búsqueda de la actualización sobre el tema. Se detallaron criterios sobre la actualización de las teorías en enfermería, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e histórico-lógico aplicado a las referencias consultadas.

Para el desarrollo del estudio, se tuvo en cuenta la veracidad y totalidad de la información. Se consideró el reconocimiento de los autores y obras consultadas. Unido a ello, se incorporó el criterio del autor, basado en su accionar en el devenir histórico vinculándolo con el tema.

DESARROLLO

En la séptima edición en español, de la obra: Modelos y teorías en enfermería,3 de las autoras principales, Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey, publicada en 2011, se incorporaron nuevas teorías, en relación a la edición anterior. Es pertinente resaltar que estas nuevas propuestas, fueron retomadas en la octava edición4 en 2015, obra que fue presentada solamente por la autora Martha Raile Alligood, pues la coautora de los textos anteriores, Ann Marriner Tomey, se fue a disfrutar de su merecida jubilación.

Para el adecuado abordaje del artículo y alcanzar el objetivo propuesto sobre las nuevas teorías dentro de la ciencia de enfermería y las precedentes de importancia histórica, el autor organizó el contenido en cuatro tópicos: a) organización de teoría según clasificación propuesta por las autoras del libro, b) teorías en enfermería de importancia histórica, c) teorías no reflejadas en la obra, d) teorías de nueva incorporación.

a) organización de teoría según clasificación propuesta por las autores del libro.

Aunque existen varias clasificaciones para organizar y dar sentido a las teorías y modelos en enfermería, las autoras Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey 5 en 1994, establecieron tres tipos de clasificación o categorías: Filosofías; Modelos conceptuales y Teorías de nivel medio. Es pertinente resaltar que las autoras nunca las denominaron como categorías, como los declara el autor de este artículo para su más adecuada comprensión.

(Video) Historia de la enfermeria

A partir de la séptima edición3 de 2011, se observó un refinamiento de la clasificación anterior, al agregar una cuarta categorías: Filosofías en enfermería; Modelos conceptuales en enfermería; Teorías en enfermería y Teorías intermedias en enfermería.

Según Raile Alligood 6, los trabajos teóricos presentados en el texto, se presentan organizados en cuatro tipos, aunque algo arbitrarios, reflejan cierto nivel de abstracción o la preferencia de la pensadora.

Tipos de trabajos teóricos en enfermería 6

Filosofías en enfermería

- Florence Nightingale: La enfermería moderna.

- Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson (en ediciones anteriores tenía el título: Filosofía y ciencia de la asistencia).

- Marilyn Anne Ray: Teoría de la atención burocrática.

- Patricia Benner: Cuidados, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería (en ediciones anteriores tenía el título: Del principiante al experto: excelencia y poder de la enfermería clínica).

- Kari Martinsen: Filosofía de la asistencia.

- Katie Eriksson: Teoría del cuidado caritativo.

Modelos conceptuales en enfermería

- Myra Estrin Levine: El modelo de conservación.

- Martha E. Rogers: Seres humanos unitarios.

- Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado.

- Imogene M. King: Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de la consecución de objetivos (en ediciones anteriores tenía el título: Teoría de la consecución de objetivos).

- Betty Neuman: Modelo de los sistemas.

- Sor Callista Roy: Modelo de adaptación.

- Dorothy E. Johnson: Modelo del sistema conductual.

Teorías en enfermería

- Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer: La teoría de la enfermería como cuidado: un modelo para transformar la práctica.

- Afaf Ibrahim Meleis: Teoría de las transiciones.

- Nola J. Pender: Modelo de promoción de la salud.

- Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales (en ediciones anteriores tenía el título: cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad).

- Margaret A. Newman: Modelo de la salud como expansión de la conciencia (en ediciones anteriores tenía el título: Modelo de Salud).

- Rosemarie Rizzo Parse: Desarrollo humano (en ediciones anteriores tenía el título: evolución humana).

(Video) MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERÍA / FUNDAMENTOS

- Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain: Modelos y modelado de roles (en ediciones anteriores tenía el título: Modelización y modelización de roles).

- Gladys L. Husted y James H. Husted: Teoría bioética sinfonológica.

Teorías intermedias en enfermería

- Ramona T. Mercer: Adopción del rol materno-convertirse en madre (en ediciones anteriores tenía el título: Adopción del rol maternal).

- Merle H. Mishel: Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.

- Pamela G. Reed: Teoría de la autotranscendencia.

- Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd: Teoría de la trayectoria de la enfermedad.

- Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth: Teoría del duelo disfuncional.

- Phil Barker: El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.

- Katharine Kolcaba: La teoría del confort.

- Cheryl Tatano Beck: Teoría de la depresión posparto.

- Kristen M. Swanson: Teoría de los cuidados.

- Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Teoría del final tranquilo de la vida.

b) Teorías de enfermería de importancia histórica

En la séptima edición de la obra, aparece en la Unidad I, el capítulo 5, con el título: Teorías de enfermería de importancia histórica,7 donde, sin una previa explicación, la autora agrupó un gran número de teorías de gran trascendencia.

Las teorías que fueron agrupadas en este capítulo fueron:

- Hildegard E. Peplau: Teoría de las relaciones interpersonales (en ediciones anteriores tenía el título: Enfermería psicodinámica). Primera teoría después de los postulados de Florence Nightingale, por lo que su obra es considerada como pionera dentro de este campo. Teoría que dio inicio a la escuela de la interacción, de obligatoria consulta cuando se estudian fenómenos relacionados con la relación enfermera-paciente, aspectos comunicativos y roles de enfermería.

- Virginia Henderson: Definición de la enfermería. Teoría iniciadora de la escuela de las necesidades. Su propuesta de las 14 necesidades, es utilizada en la actualidad en la academia y en los escenarios clínicos de varios países. Su método para evaluar o comparar los roles y demanda asistenciales de los miembros del equipo sanitario, mostrada gráficamente mediante el pastel (gráfico circular), el cual es empleado aun en la actualidad, como marco referencial en estudios investigativos que pretenden mostrar este fenómeno.

- Faye Glenn Abdellah: Veintiún problemas de enfermería. Teoría que conforma la escuela de las necesidades, que produjo un gran aporte a los diseños curriculares de enfermería y en la actualidad es retomada como referente teórico para abordar las funciones, parcelas de actuación o competencias de enfermería.

- Ernestine Wiedenbach: El útil arte de la enfermería clínica (en ediciones anteriores tenía el título: El arte de la ayuda de la enfermería clínica). Teoría que conforma la escuela de las necesidades, que tuvo un gran impacto en la formación y la práctica asistencial de enfermería. A partir de esta teoría, las investigaciones de enfermería dejaron de centrarse en los aspectos médicos y comenzaron a centrarse en las respuestas del paciente. Abordó el centro de interés y los elementos constituyentes de la enfermería clínica, sistemas de enfermería, el arte, la filosofía de enfermería y el ejercicio profesional.

- Lydia E. Hall: Modelo de esencia, cuidado y curación ( core, care, cure) (en ediciones anteriores tenía el título: El modelo de introspección, cuidados, curación). Teoría que conforma la escuela de los efectos deseables, que tuvo gran aceptación en unidades de atención de enfermería. Abordó la conducta, la reflexión y el autoconocimiento, las fases de la atención médica, segunda fase de la enfermedad y la enfermera completamente profesional.

- Joyce Travelbee: Modelo de relaciones entre seres humanos (en ediciones anteriores tenía el título: Modelo de relación persona a persona). Teoría que conforma la escuela de la interacción, de obligatoria consulta cuando se estudia fenómenos relacionados con la relación enfermera-paciente, el proceso comunicativo en la relación enfermera-paciente, relación terapéutica de enfermería, fases de la relación enfermera-paciente y la línea continua de grado de sufrimiento.

- Kathryn E. Barnard: Modelo de interacción para la evaluación de la salud infantil (en ediciones anteriores tenía el título: Modelo de interacción padres-hijo). Abordó el mensaje y respuesta del niño, la sensibilidad de los padres a las señales de los niños, capacidad de los padres para aliviar el malestar del niño, las actividades de los padres para fomentar el crecimiento social, emocional y cognitivo del niño.

- Evelyn Adam: Modelo conceptual de la enfermería. Varios centros clínicos y educativos de Canadá aplicaron los elementos esenciales de su modelo. Abordó la relación de ayuda, el modelo conceptual, objetivo de la profesión, foco y modos de intervención, plan asistencial de enfermería, proceso de enfermería, ejercicio profesional, rol profesional, método de solución de problemas, estos elementos explicados mediante la representación visual del ejercicio de la enfermería y el esquema de flor de un equipo sanitario interdisciplinar.

- Nancy Roper, Winifred W. Logan y Alison J. Tierney: Un modelo de la enfermería basado en un modelo de la vida (en ediciones anteriores tenía el título: Elementos de la enfermería: un modelo de enfermería basado en el modelo vital). El modelo propuesto ha sido aplicado ampliamente en los programas de formación en enfermería del Reino Unido. Abordó las actividades vitales de las personas, las líneas de dependencia/independencia, factores que influyen en las actividades vitales, proceso de enfermería. Se ha empleado como referente en investigaciones dentro del contexto docente y práctico de la enfermería.

(Video) La expedición contra la viruela

- Ida Jean (Orlando) Pelletier: Teoría del proceso de enfermería. Teoría que conforma la escuela de la interacción, que tuvo un gran impacto en la profesión de enfermería, pues constituyó un marco conceptual que engloba el proceso que debe aplicar la enfermería profesional. Abordó la responsabilidad de la enfermera, la necesidad, la disciplina del proceso de enfermería, objetivo de enfermería, acciones de enfermería automáticas y deliberadas. Esta teoría tuvo una considerable aceptación en el área de la investigación, lo que han permitido dar validez a sus postulados teóricos.

Aunque Raile Alligood, en el capítulo titulado: Estado actual y ciencia de la teoría enfermera 8, reflejó "… en la anterior edición, para enfrentarse con el creciente cuerpo de trabajos teóricos enfermeros y no eliminar los de ediciones anteriores, se creó un capitulo para describir su importancia histórica".

Si bien es necesario que la ciencia de la enfermería cuente con un sistema de conocimientos, que abarquen leyes, teorías e hipótesis, que se encuentre en un proceso continuo de desarrollo y que perfeccione continuamente su propio marco teórico, con la incorporación de nuevas teorías, existen algunas que históricamente han y seguirán siendo referentes paradigmáticos para la formación, la práctica, la gestión y la investigación de enfermería.

No significa estar apegado a lo antiguo o al acomodamiento de lo que ya se conoce, sino, defender la idea de que estas teorías son "líneas maestras de enfermería para todos los tiempos". La mayoría de ellas, no se circunscriben a un espacio limitado del saber o del actuar de la enfermería, favorecen una clara visión y comprensión de la profesión, las que distinguen el humanismo y el cuidado holístico, dentro del amplio campo de actuación, aspectos que permiten distinguir a la enfermería de las contribuciones de otras disciplinas.

Amerita reflexionar que para la presentación de estas teorías, se contó solamente con aproximadamente una o una y media cuartilla, lo cual impidió el adecuado abordaje de los elementos esenciales de las mismas, por solo hacer alusión a una de ellas, en el Modelo conceptual de la enfermería, creado por Evelyn Adam, no se muestra la representación visual del ejercicio de la enfermería, ni el esquema de flor de un equipo sanitario interdisciplinario propuesto en el modelo, pues su presentación fue resumida a 24 líneas. Los docentes que por mucho tiempo han impartido las teorías, pueden coincidir con el autor de este artículo, cuando manifiesta que este modelo, ha permitido de manera eficaz, hacer comprender a los educandos, el proceso de la ayuda profesional, dónde se encuentran los modelos y las teorías, y dónde el proceso sistemático, centrado en el proceso de atención de enfermería.

Se puede pensar que el creciente aumento de nuevas teorías y la incapacidad de agrupar a todas en una misma obra, pueden crear esta dificultad, pues las propias editoriales imponen espacios determinados para mejor impresión y encuadre.

Por otra parte, los contenidos de una teoría fueron incorporados e intercalados en el espacio determinado para otra, aspecto que unido al anterior, puede acarrear graves problemas en la comprensión y abordaje de estas legendarias teorías por los lectores no conocedores o inexpertos en el tema, como las nuevas generaciones, que muchas veces, solamente utilizan este texto como literatura para estudiar y comprender las teorías en enfermería.

No se pretende crear una polémica sobre este aspecto, ni girar el análisis del artículo en este sentido, solamente se hace esta explicación para esclarecer a los que desean incursionar en el estudio de las teorías y consulten esta obra.

c) Teorías no reflejadas en la obra

Se desea destacar que dos teorías que tradicionalmente se encontraban dentro de la categoría: Teorías sobre enfermería de nivel medio, no han sido reflejadas en las ediciones más recientes, 3,4 sin una explicación previa de las autoras, por lo que no existe referencia de ellas, estas teorías son:

- Joan Riehl-Sisca: Interaccionismo simbólico. Teoría que conforma la escuela de la interacción. Abordó la asociación de personas, actos sociales, interasociaciones, el mi, el yo (autoconcepto), inversiones de roles y rol de enfermo, las distintas teorías, terapias y disciplinas que puede emplear enfermería para planificar e implementar intervenciones eficaces. Dentro de las teorías que empleó para el ejercicio terapéutico de enfermería se encuentra: teoría rogeriana, transaccional, biológica, de la Gestalt, psicoanalítica, de la realidad, sociológica, de la crisis, del esfuerzo.

- Joyce J. Fitzpatrick: Modelo del ritmo de la perspectiva vital. Abordó el desarrollo humano, los ritmos vitales, actividades de enfermería, patrones temporales, patrones de movimiento, patrones de conciencia y patrones perceptivos. Los supuestos teóricos de este modelo han sido analizados por investigaciones, sobre todo por estudiantes de nivel doctoral en otros países.

La ausencia de estos trabajos teóricos en la obra, puede evitar que se empleen como marco referencial en futuras investigaciones y su posible validación en los distintos contextos, lo que traerá consigo el olvido subsiguiente.

d) Teorías de nueva incorporación

Para el abordaje adecuado de este tópico, el autor desea resaltar, que una práctica es científica cuando sus actuaciones se basan en teorías que han sido desarrolladas y validadas científicamente, y se aplican mediante un método sistemático para resolver los problemas de su área de competencia.

Aunque existen varias vías para enriquecer el cuerpo de conocimientos de la enfermería como ciencia, es la investigación el proceso principal, a través del cual se arriba al conocimiento científico.

Por lo tanto, la investigación científica es un conjunto de acciones planificadas que permiten:1

- Resolver, total o parcialmente, un problema científico determinado.

- Rechazar los supuestos de una teoría ya existente.

- Crear y validar nuevas teorías.

Es importante resaltar que la investigación sustenta, la relación dialéctica que existe entre teoría y práctica en la formación de los conocimientos científicos, pues es allí, en la práctica, donde se obtienen los datos y se confirman los supuestos teóricos de las nuevas teorías.

El profesional de Enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su propia práctica clínica, pues la práctica debe verse como la fuente del conocimiento. El conocimiento científico es el resultado de la investigación, lo que permite la consolidación del marco teórico y constituye los cimientos de la ciencia y su desarrollo.

Los argumentos antes planteados, sustentan la necesidad que tiene la ciencia de la enfermería, de desarrollar e incorporar nuevas teorías. En este sentido, se aprecia un aumento de teorías que abordan campos de actuación más delimitados.

Como se pudo apreciar, la mayoría de la teorías que se incorporaron al marco teórico-conceptual, se encuentran agrupadas como Teorías intermedias en enfermería, que según Chinn y Kramer (2008)9 y Fawcett (2005) ,10 tiene un centro de atención todavía más específico y su nivel de abstracción es menor que las que se encuentran agrupadas en Teorías en enfermería.

Según Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey (2006),11 las teorías intermedias son más precisas y se centran en responder preguntas específicas de la práctica enfermera. Especifican factores como el grupo de edad del paciente, la situación de la familia, el estado de salud, la posición del paciente y lo más importante, la acción de la enfermera.

(Video) Historia de la Enfermeria por Juana Belisario

En otras publicaciones, realizadas por Raile Alligood12,13,14 y por Fawcett (2005),10 reflejaron que las teorías intermedias se centran en temas concretos de las situaciones enfermeras dentro de la perspectiva del modelo o teoría del que se derivan.

CONSIDERACIONES FINALES

El abordaje global de las nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica, dentro del marco teórico de la ciencia de la enfermería, permite el conocimiento de diversas perspectivas que estimulan el pensamiento creativo, guían la enseñanza, la gestión y la investigación, aumenta el reconocimiento de la contribución científica y facilita la colaboración interdisciplinaria; ofrece los términos específicos para ser más operativos los conceptos centrales de la disciplina y permite guiar y dar sentido al proceso del cuidado.

Aunque existen varias teorías de enfermería, estas no son contradictorias entre sí, ya que están diseñadas para abordar el fenómeno de distintas formas, las cuales se complementan y establecen un grupo de declaraciones que conforman el paradigma de la enfermería.

Conflicto de intereses

El autor no declara conflicto de intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. León Román CA. Enfermería como profesión y ciencia. En: Bello Fernández NL, editor. Fundamentos de Enfermería. Ira pt. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 1-99.

2. León Román CA. Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Revista en Internet]. 2006 Dic [citado 2016 junio 13]; 22(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400007&lng=es .

3. Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

4. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 8va ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

5. Benavent Garcés A, Ferrer Ferrandis E, Francisco del Rey C. Fundamentos de enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2001. p. 155-56.

6. Raile Alligood M. Introducción a las teorías en enfermería: historia, importancia y análisis. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A, editores. Modelos y teorías en enfermería. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 3-15.

7. Pokorny ME.Teorías en enfermería de importancia histórica. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A, editores. Modelos y teorías en enfermería. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 50-68.

8. Raile Alligood M. Estado actual y ciencia de la teoría enfermera. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A, editores. Modelos y teorías en enfermería. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 765-72.

9. Chinn PL, Kramer MK. Integrated knowledge development in nursing. 3rd ed. St. Louis: Elsevier-Mosby; 2008.

10. Fawcett J. Contemporary nursing knowledge: Conceptual models of nursing and nursing theories. 2nd ed. Philadelphia: F. A. Davis; 2005.

11. Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Nursing theory: Utilization & application. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 2006.

12. Raile Alligood M. Models and theories in nursing practice. In: Raile Alligood M, Marriner Tomey A, editors. Nursing theory: Utilization & application. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 2006. p. 17-42.

13. Raile Alligood M. Models and theories: Critical thinking structures. In: Raile Alligood M, Marriner Tomey A, editors. Nursing theory: Utilization & application. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 2006. p. 43-65.

14. Raile Alligood M. Areas for further development of theory-based nursing practice. In: Raile Alligood M, Marriner Tomey A, editors. Nursing theory: Utilization & application. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 2006. p. 487-97.

Recibido: 2016-08-16.
Aprobado: 2016-08-16.

Carlos A. León Román. Licenciado en Enfermería. Máster en Enfermería. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular del Centro de Posgrado Hospital Hermanos Ameijeiras. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. E. mail: cleon@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica (1)

Copyright (c) 2017 Carlos Agustín León Román

(Video) La gobernanza del sector salud costarricense desde una perspectiva histórica

Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica (2)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

FAQs

¿Cuál es la importancia de las teorías de enfermería? ›

La teoría es esencial para explicar y comprender las prácticas enfermeras. El marco teórico ayuda a examinar, organizar, analizar e interpretar los datos del paciente, apoyando y facilitando la toma de decisiones.

¿Cuáles son las principales teorías de la enfermería? ›

Bases teóricas
  • Modelo de interrelación.
  • Teoría psicoanalítica.
  • Teoría de las necesidades humanas.
  • Concepto de motivación.
  • Concepto de desarrollo personal.

¿Qué son los antecedentes historicos de la enfermería? ›

La historia de la enfermería en el mundo desde sus orígenes

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas.

¿Cómo ha sido la evolución historica de la enfermería en el mundo? ›

La formación de las enfermeras se orientó desde un principio a satisfacer las necesidades de los hospitales. A finales siglo XIX nace la primera Asociación Profesional de Enfermeras (Inglaterra). En 1899 se crea el primer Consejo Internacional de Enfermeras (EE. UU.).

¿Cómo se clasifican las teorías y modelos de enfermería? ›

De mayor a menor nivel de abstracción los modelos y teorías de enfermería se dividen en metaparadigmas, filosofías, modelos conceptuales, grandes teorías, teorías y teorías de nivel medio. El metaparadigma es el nivel de conocimientos más abstracto de todos.

¿Cuál es la importancia de las teorías? ›

En general, las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias lógicas congruentes con la teoría.

¿Cuántas son las teorías de la enfermería? ›

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

¿Qué aportación nos ofrecen estos modelos y las teorías en enfermería? ›

En relación a la investigación; las teorías y modelos de enfermería facilitan la organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y todo el proceso de investigación.

¿Cuáles son las tendencias actuales de la enfermería? ›

Roy plantea 5 tendencias y problemas derivados que afectaran al futuro de los cuidados de enfermería 1) Era de la información 2) Tendencia hacia la diferenciación demográfica 3) Reformas de los sistemas de salud 4) Activismo ilustrado 5) Explosión tecnológica en medicina genómica y farmacología.

¿Qué aportaciones da la investigación histórica a la enfermería? ›

Para Enfermería la investigación histórica, provee una perspectiva por medio de la cual, se puede desplazar hacia el presente. Este desplazamiento, es esencial al considerar los significados sociales de la salud y ayuda a entender el interés que ha existido en el desarrollo de las corrientes semánticas.

¿Cuáles son las 4 etapas de la enfermería? ›

Estas etapas son: la domestica, la vocacional, la técnica y la profesional.

¿Qué acontecimientos marcaron la historia de enfermería? ›

1896, se crea la primera Escuela de Enfermeras "Santa Isabel de Hungría" creada por el Dr. Federico Rubio y Gali, en Madrid. 1902, 5 de abril, sale publicado en base a lo dispuesto por R.D. de 26 de abril de 1901 y 31 de enero de 1902, la reorganización de las enseñanzas de Practicante.

¿Quién fue la primera enfermera de la historia? ›

Florence Nightingale fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Objetivo: analizar a Florence Nightingale como la primera enfermera investigadora.

¿Cuáles son las teorías Qué aportan al desarrollo de un cuidado enfermero hospitalario? ›

Las teorías y modelos de enfermería más utilizados en Sanidad
  • Modelo de Florence Nightingale. Esta enfermera de profesión se encargó de asentar las bases de muchos términos. ...
  • Modelo Virginia Henderson. ...
  • Modelo de Dorothea Orem.
30 Mar 2021

¿Cuáles son los 3 paradigmas de enfermería? ›

En el área de la ciencia de enfermería se han identificado tres corrientes filosóficas o paradigmas imperantes en cada momento histórico. El paradigma de categorización, el paradigma de integración y el paradigma de transformación (Kérouac,1996).

¿Cómo se llama la teoría de Florence Nightingale? ›

Nightingale consideraba que el saneamiento de la población era saludable. Demostró la necesidad de ventilación, luz, comida nutritiva y ejercicio para restablecer la salud. En los hospitales, creía que las camas debían estar a cierta distancia y que las enfermeras debían lavarse las manos con regularidad.

¿Qué es una teoría y sus características? ›

Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen, describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría son la descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus relaciones y el de sus factores causales.

¿Quién fue el primero en hablar de la teoría de la evolución? ›

Ninguna teoría científica ha hecho correr tanta tinta como la teoría de la evolución. Desde que en 1859 Charles Robert Darwin publicó su famoso libro titulado El origen de las especies la polémica en torno al alcance y los límites de esta teoría no ha dejado de ser objeto de airado debate.

¿Cuál es el propósito de la teoría? ›

Las funciones de toda teoría son la descripción y el análisis de la realidad social; sus metas, la explicación causal y la construcción de leyes generales.

¿Cómo se llamaban antes a las enfermeras? ›

En la antigua Roma el término "nosocomial" significaba "hospital en sí", procedente de nosocomi, el hombre que proporcionaba cuidados enfermeros en la antigua Roma y diagnosticaba enfermedades a sus pacientes.

¿Cómo se llama la teoría de Virginia Henderson? ›

La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo que necesita de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad que tiene la responsabilidad de proporcionar los cuidados. La salud es la capacidad de funcionar de forma independiente.

¿Qué teorías considera que son importantes para construir un buen liderazgo en enfermería? ›

Trabajar con personas y por medio de ellas es una parte integral del liderazgo en la Enfermería.
...
  • Planeación y organización.
  • Hacer asignaciones y dar instrucciones.
  • Guía.
  • Estimular la colaboración y la participación.
  • Coordinar actividades.
  • Observar o supervisar.
  • Evaluar el desempeño.
26 May 2014

¿Qué son las teorías y modelos? ›

Las teorías científicas son conjuntos de enunciados que tienen fines explicativos y la aplicación de las teorías para explicar hechos requiere de la construcción de modelos. El mode- lo es la estructura supuesta, mientras que la teoría es el conjunto articulado de enunciados que describe la estructura.

¿Cuáles son los 10 modelos de enfermería? ›

Desde 1980 a 1989. Conceptual de Enfermería". "Modelo de Interaccionismo Simbólico". "Teoría del Desarrollo Humano".
...
"Teoría de la Salud".
  • FLORENCE NIGHTINGALE. " TEORIA DEL. ...
  • MARTHA ROGERS "MODELO DE LOS PROCESOS. VITALES" ...
  • DOROTHEA OREM. " TEORÍA GENERAL DE. ...
  • SOR CALLISTA ROY. "

¿Qué es el desarrollo de la enfermería moderna? ›

Pensar la enfermería moderna es pensar en Florence Nightingale, precursora de la enfermería científica, posicionada para desarrollar su labor en un conjunto de ideas indispensables e integrando en el cuidado el ambiente que rodeaba al enfermo.

¿Cómo es la enfermería a nivel mundial? ›

En el mundo hay aproximadamente 28 millones de profesionales de enfermería, 30% de los cuales, o unos 8,4 millones, trabajan en la Región de las Américas.

¿Cuál es la importancia de la investigación histórica? ›

La auténtica investigación histórica implica filosofar. En efecto, no sólo es trabajo memorístico o anecdótico. Es un proceso para esclarecer las posibles relaciones entre diversos aconteceres y precisar sus causas y sus efectos.

¿Cuáles son los tipos de investigación histórica? ›

A) Histórica, Descriptiva: Exploratoria, Experimental: De acuerdo al tipo de problema que se aborda. -Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.

¿Cuáles son los aportes de la investigación histórica? ›

En síntesis, la investigación histórica ofrece al pensamiento estratégico valiosos aportes que pueden ser utilizados como antecedentes y puntos de referencia para explicar, ejemplificar, aclarar y demostrar un planteamiento o curso de acción a seguir.

¿Cómo se relaciona la enfermería con la historia? ›

La historia es una disciplina que contribuye a la enfermería para dejar huella de la trascendencia de su quehacer profesional, el cuidado. La estrecha vinculación con el tiempo nos remite a Martin Heidegger como el filósofo que plantea una articulación inseparable entre el tiempo y el ser a través del cuidado.

¿Cuántas son las etapas de la enfermería según su desarrollo histórico? ›

La historia de la enfermería se puede dividir en cuatro etapas que corresponden a una evolución en cuanto al trato de los cuidados. Estas cuatro etapas, identificadas por Collière en su libro Promover la vida, resumen el progreso acontecido en nuestro objeto de estudio a lo largo de la historia.

¿Cuál fue el primer hombre en ser enfermero? ›

Walt Whitman (1819-1892), poeta y escritor, actuó como enfermero hospitalario voluntario en Washington, DC durante la Guerra Civil. Los enfermeros y las escuelas de enfermería para hombres fueron comunes en los Estados Unidos hasta comienzos de 1900.

¿Cómo se llama la madre de la enfermería? ›

Florence Nightingale (Figura 1) nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820 y es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería moderna y verdadera creadora de una filosofía en la enfermería1,3.

¿Cuáles son las 14 necesidades de Florence Nightingale? ›

Las 14 Necesidades Básicas tal como las formula Virginia Henderson son:
  • Respirar normalmente.
  • Comer y beber adecuadamente.
  • Eliminar por todas las vías corporales.
  • Moverse y mantener posturas adecuadas.
  • Dormir y descansar.
  • Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse.
25 Nov 2014

¿Qué significa el color blanco del uniforme de enfermería? ›

Florence Nightingale en 1860 cuando fundó la primera escuela de Enfermería de Saint Thomas en Londres, ordenó que las “ damas enfermeras” usaran el uniforme blanco y la toca como distintivo de esa colectividad. El color blanco significa higiene y transparencia en el acto de cuidar.

¿Cómo se relacionan las teorías y modelo de enfermería con el proceso de atención de enfermería? ›

Los modelos se desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos de Enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica de Enfermería.

¿Qué es la enfermería conclusion? ›

Conclusiones: la enfermería presenta un cuerpo de conocimientos formado por una serie de teorías y modelos conceptuales, enriquecido a través de la investigación, dándole el estatus de ciencia con un método científico que es el Proceso Atención de Enfermería y el cuidado en su dimensión más amplia como objeto de ...

¿Qué es una teoría y un modelo? ›

Las teorías científicas son conjuntos de enunciados que tienen fines explicativos y la aplicación de las teorías para explicar hechos requiere de la construcción de modelos. El mode- lo es la estructura supuesta, mientras que la teoría es el conjunto articulado de enunciados que describe la estructura.

¿Cuáles son los 10 modelos de enfermería? ›

Desde 1980 a 1989. Conceptual de Enfermería". "Modelo de Interaccionismo Simbólico". "Teoría del Desarrollo Humano".
...
"Teoría de la Salud".
  • FLORENCE NIGHTINGALE. " TEORIA DEL. ...
  • MARTHA ROGERS "MODELO DE LOS PROCESOS. VITALES" ...
  • DOROTHEA OREM. " TEORÍA GENERAL DE. ...
  • SOR CALLISTA ROY. "

¿Qué aportación nos ofrecen estos modelos y las teorías en enfermería? ›

En relación a la investigación; las teorías y modelos de enfermería facilitan la organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y todo el proceso de investigación.

¿Qué teorías considera que son importantes para construir un buen liderazgo en enfermería? ›

Trabajar con personas y por medio de ellas es una parte integral del liderazgo en la Enfermería.
...
  • Planeación y organización.
  • Hacer asignaciones y dar instrucciones.
  • Guía.
  • Estimular la colaboración y la participación.
  • Coordinar actividades.
  • Observar o supervisar.
  • Evaluar el desempeño.
26 May 2014

¿Cuáles son los 4 paradigmas de enfermería? ›

Todas las teorías enfermeras pueden explicarse de manera general a través de cuatro conceptos fundamentales: persona, entorno, salud y cuidado.

¿Cómo se llama la teoría de Florence Nightingale? ›

Nightingale consideraba que el saneamiento de la población era saludable. Demostró la necesidad de ventilación, luz, comida nutritiva y ejercicio para restablecer la salud. En los hospitales, creía que las camas debían estar a cierta distancia y que las enfermeras debían lavarse las manos con regularidad.

¿Qué tipos de modelos de enfermería hay? ›

Las teorías y modelos de enfermería más utilizados en Sanidad
  • Modelo de Florence Nightingale. Esta enfermera de profesión se encargó de asentar las bases de muchos términos. ...
  • Modelo Virginia Henderson. ...
  • Modelo de Dorothea Orem.
30 Mar 2021

¿Cuáles son las bases de la enfermería actual? ›

La base de conocimiento de la enfermería moderna plantea sus cimientos en el proceso enfermero (PE), el método científico aplicado a los cuidados. Además de aplicar un método de trabajo sistemático, las enfermeras necesitan delimitar su campo de actuación.

¿Qué es una teoría en la profesión de enfermería? ›

Las teorías comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos, relacionados entre sí, abarcando el campo de la práctica, de la enseñanza y de la investigación. Las teorías de enfermería traen conceptos y proposiciones relacionadas con la enfermería y ligados a una visión del mundo.

¿Qué importancia tienen los modelos de enfermería para ejercicio profesional de la El enfermero? ›

Evitan que ésta se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de las enfermeras como enfermeras al crear un pensamiento y un lenguaje compartido entre quienes las siguen, refuerzan la importancia del ser humano como centro de atención para el cuidado y, de esta manera, permiten ...

¿Cuáles son los elementos de una teoría? ›

Los elementos centrales de una teoría son el conceptual o núcleo (K) (defi- nición conjuntista de leyes, conceptos y relaciones) y el componente empírico, las aplicaciones propuestas (I).

¿Cómo se aplica la teoría de Virginia Henderson? ›

Aplicación de la Teoría de Henderson durante el proceso de enfermería
  • Respiración: respirar normalmente.
  • Alimentación: comer y beber adecuadamente.
  • Eliminación: eliminar los desechos corporales.
  • Movilización: moverse y mantener posturas deseables.
  • Descanso: dormir y descansar.
2 Nov 2012

Videos

1. HISTORIA DE LA PROFESIÓN MILITAR 1. ANTIGÜEDAD Y MEDIEVO.
(Joaquín Rivera Chamorro)
2. Liderazgo de la Enfermera en el Siglo XXI
(CEN del SNTISSSTE)
3. Unidad II clase 3 segunda parte
(Bases Conceptuales Enfermeria UNC)
4. TEÓRICO: ENFERMERÍA: DISCIPLINA - PROFESIÓN.
(Bases Fundamentales De Enfermería)
5. Psicologia Social Comunitaria
(Resumenes Entelekia)
6. Documental Florence Nightingale, 12 de mayo día internacional de la enfermería
(Colegio de Enfermeras de Costa Rica)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Allyn Kozey

Last Updated: 11/16/2022

Views: 6226

Rating: 4.2 / 5 (43 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Allyn Kozey

Birthday: 1993-12-21

Address: Suite 454 40343 Larson Union, Port Melia, TX 16164

Phone: +2456904400762

Job: Investor Administrator

Hobby: Sketching, Puzzles, Pet, Mountaineering, Skydiving, Dowsing, Sports

Introduction: My name is Allyn Kozey, I am a outstanding, colorful, adventurous, encouraging, zealous, tender, helpful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.